¿Cosas de academia?
Cuando volví a la universidad entre las asignaturas que he cursado y curso tengo una de feminismo, el año pasado el curso fue sobre "De las vindicaciones a las figuraciones postmodernas de la sbjetividad. (Feminismo, globalización y multiculturalismo)" . Este año se titula "feminismo, globalización y multiculturalismo". Tomó clases con una feminista super famosa, autora de "Critica de la razón patriarcal", una amiga feminista y escritora mexicana la llama "neocolonizadora". No me atrevo acompañarla en esa nominación, pero si me he dado cuenta que los estudios multiculturales españoles aún no contemplan el discurso feminista latinoamericano. Hemos estudiado la multiculturalidad estadounidense o francesa pero no la española (excluyen catalanas y vascas). De Latinoamérica tampoco se habla de las reflexiones sobre mujeres que surgen en los grupos minoritarios, por ejemplo, de los indígenas en diversos países del continente, reflexiones a partir de sus usos y costumbres. No se habla de las discusiones generadas por los derechos individuales y los derechos colectivos.
En este último curso estamos viendo textos como los de Leila Ahmed. Women and gender in islam, o Al-Yabri Mohammed Abed. Critica de la razón árabe.
textos de principios de los noventa Este dato es relevante e interesante para aquellos que no sabíamos nada de este feminismo árabe e islámico.
Las mujeres árabes escriben esto:
"1991: En las calles de Túnez, de Constantine, de Argel, de Fez, las mujres se ocupan de sus asuntos, acuden a la fábrica, a la oficina, al mercado; algunas chicas jóvenes se apresuran a llegar al instituto o a la universidad. Muchas de ellas sólo dejan ver de su cuerpo las mans o el estrico óvalo del rostro encuadrado por el austero hijab; ese nuevo islámico, desconocido en el Mabreg hace tan sólo quince años, extendido como un reguero de pólvora y que hoy está a punto de llegar a ser la vestimenta exclusiva de millones de ciudadanas que se engalanan on él de Sousse a Tánger como lo harían con un estandarte.
Década de los 60. En Túnez, el nuevo poder surgido de la lucha nacionalista prohíbe, al día siguiente a la independencia la poligamia y el repudio. Se abre para las mujeres un nuevo espacio, la calle, donde felizmente arrinconarán el velo simbólico de la vieja opresión que las había mantenido ocultas. Argelia sale de una larga guerra de liberacón, donde las mujres han pagado un pesado tributo que les da derecho, eso creen, a un estatus de igualdad en un país en adelante libre. [...] Quitándole el velo a su ija, el sultan indica el cmno a seguir a unpueblo que todavía vacila al comprometer a sus mujeres en el proceso de la emancipación.
Treinta años separan esos dos periódos. ¿Qué es lo que ha pasado en ese estratégico tercio de sigoglo, para que sociedades en mutación y dnde la evolución parecía irreversible sean permeables ahora al islamismo, ese movimiento político sin duda complejo, que saca no poca ideología de la lectura más reaccionaria del islam y funda su legitimidad en el respeto a una ley divina? ¿Cuáles han sido, en el transcurso de esos treinta años, la amplitud de los malentendidos, el peso de las esperanzas y de los fracasos, los miedos y las dimisones que han dejado como fruto la desgarradora realidad de las mujeres de hoy?" Tomado de Bessis, Sophi. Mujeres en el Magreb. Lo que está en juego.
<< Home