jueves, abril 22, 2004

De la peligrosidad a la vulnerabilidad

La historia de la criminología tendrá como cisma que diferenciara el siglo XX del XXI el terrorismo global, será la ruptura del paradigma criminológico indica que la preeminencia de la peligrosidad ha sido ocupada por la vulnerabilidad. El cambio más significativo es que, con el terrorismo global, la figura del Estado se desdibuja, por un lado está el terrorismo y por otro cualquier otro estado potencialmente susceptible de un ataque. Rousseau apuntaba en el Contrato Social: ”Un estado no puede tener por enemigo sino a otro Estado, y no a hombres; pues no pueden fijarse verdaderas relaciones entre cosas de diversa naturaleza”.
Si bien Rousseau ya nos advertía que todo trato entre estados es susceptible de generar conflictos, en la idea regulativa más que utópica del Contrato Social, nos señala que esta idea posibilita la conciliación entre los intereses particulares de una nación y su relación con las otras naciones, sin que ésta se convierta en una constante inseguridad sobre la posibilidad de que otro estado desee extender su poder y declare la guerra. Siempre cabe la posibilidad de la suscripción o la reformulación del contrato. “El contrato social tiene por fin la conservación de los contratantes” (Rousseau)

El contrato social es grosso modo el epicentro, reducir la vulnerabilidad atraviesa necesariamente por acuerdos bilaterales y/o multilaterales. Ante la vulnerabilidad surge la necesidad de reforzar y adecuar los instrumentos necesarios para implementar medidas que refuercen la seguridad de los estados, tanto intranacional como internacionalmente, así pues, se plantean nuevas estrategias en la doctrina de seguridad estatal, éstas se confrontan con las libertades individuales, y cuestionan los sistemas punitivos y los dispositivos de control social represivos institucionales.
Otra variante del debilitamiento de los estados es el crimen organizado que ha reticulado por toda la estructura estatal y social, manifestándose básicamente en tres vertientes que no son excluyentes entre si: las droga, las armas y el tráfico de seres humanos.
El terrorismo y el crimen organizado son los grandes temas que preocupan a la comunidad internacional pero no son los únicos problemas que la sociedad global padece, existen otros delitos y preocupaciones criminológicas que interesa resolver tanto a académica como institucionalmente.
Una enumeración a vuela pluma de ellas: la revisión de las formas de control social de delitos menos graves, así como el reintegro a la sociedad de aquellos que han cumplido su deuda social; la prevención del delito siempre cuidando que los derechos humanos sean respetados, lo mismo en libertad que en prisión.
La comprensión de estos problemas requiere el análisis histórico estudiar la relación entre la criminología y la ideología durante el siglo XX en Latinoamérica; ideología influida por Europa. Las problemáticas particulares de cada uno de los países latinoamericanos muestra que los instrumentos importados son insuficientes. Las propuestas criminológicas sólo pueden partir de un profundo conocimiento de la realidad y de la historia en América Latina, preguntar ¿Cómo se resuelve? va emparejado a ¿cómo se gestó?